domingo, 15 de diciembre de 2013

‘PLAYING FOR CHANGE’




‘Playing for Change’, es un proyecto musical multimedia y también una fundación dedicada a la construcción de escuelas de música en todo el planeta. Ambos fueron creados - en 2005 - por iniciativa del ingeniero de sonido y productor estadounidense Mark Johnson, con el objeto de reunir, grabar y filmar músicos de diferentes culturas en la convicción de que la música desarma las fronteras y nos ayuda a superar nuestras diferencias
En inglés, ‘Playing for Change’, es un juego de palabras que significa “tocar por monedas” y “tocar para el cambio”. Los videos clips, como Stand by me o One Love, con los que arrancó esta particular iniciativa hoy cuentan con más de 54 millones de visitas en Youtube.

La idea de este proyecto nace el día en que Johnson, caminando por una peatonal de Santa Monica - California - se detuvo a escuchar al guitarrista y cantante Roger Ridley, quien interpretaba una versión de ‘Stand by me’. Sin dudarlo, lo grabó y filmó. Con el resultado en mano, Johnson decidió ir más lejos, viajó primero a Barcelona y  después a otros sitios en la búsqueda músicos callejeros alrededor del mundo que añadiría tanto a la grabación de la misma canción, como a otras canciones
.
Enzo Buono, argentino hoy residente en los Estados Unidos, es parte de proyecto, viaja junto a Johnson grabando artistas callejeros y componiendo videos virales. 
“Nos sorprendió y nos sigue sorprendiendo la respuesta de la gente en los lugares más remotos del planeta”, dice Buono y agrega, “Hay muchas cosas que nos dividen, pero nunca van a ser más fuerte que las cosas que nos une y ese es el poder de la música”.

En septiembre terminaron de filmar en la Argentina un video en el que unos 50 artistas argentinos, entre ellos Kevin Johansen, Dread Mar I y Tonolec; buscan concientizar sobre la importancia de proteger el medio ambiente y crear nuevas reservas en el país, en el marco de la campaña ‘Dejá tu huella: una reserva por más reservas”. En este caso, la canción elegida fue ‘Carnaval toda la vida’, de Los Fabulosos Cadillacs.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Libro Familias Ensambladas. Dora Davison. Ed. Bubok



Las familias ensambladas, no sólo tienen una estructura diferente a la estructura de la familia tradicional (más vínculos, más personas involucradas, más relaciones) sino que además, sus pautas de convivencia también son diferentes. La mayoría de las parejas que conforman este tipo de familia ignoran esas diferencias. Esa falta de conocimiento conduce a “disfunciones familiares” y síntomas de diversa índole en algunos de sus miembros, especialmente en sus miembros más vulnerables: los niños y adolescentes que las integran.

martes, 1 de octubre de 2013

ALGO MÁS DE CARLOS A. GUARNIZO OLIVERA



"Las personas que sueñan con grandes cosas, tiene mayores posibilidades de desarrollo que las que no sueñan o sueñan poco. Soñar con cosas  para  lograr en la vida es en  sí mismo un facto motivador intrínseco sumamente  poderoso  para promover la acción en  las personas. Dejar de soñar es  dejar de crecer,  y por ende  dejarse llevar tan solo por el contexto o las circunstancias. Cuanto más grande o visionario es un sueño, más grande será la posibilidad de desarrollo y crecimiento de una persona u organización. 
Sin  embargo, si los sueños no se concretan en metas claras y factibles de ser logradas, estos se convierten tan solo en una utopía que puede llegar a producir un efecto  de  escepticismo y frustración en las personas, reforzando conductas conformistas y adversas a la posibilidad de soñar con grandes cosas. Por  ello, (...) lograr que las personas traduzcan sus sueños en metas concretas  por  lograr".

Carlos A. Guarnizo Olivera

viernes, 27 de septiembre de 2013

A MI VUELTA DE PERÚ

El paradigma de la complejidad (una de cuyas columnas es la Teoría General de los Sistemas) parece ser la forma más eficiente en que pueden abordarse los problemas emergentes en nuestro complejo mundo actual. Uno de estos problemas es la pobreza, ante cuyo incremento los programas asistencialistas muestran su persistente inoperancia.

“Si queremos promover el máximo desarrollo humano integral posible, no hay que regalar el pescado… tampoco hay que regalar la caña y enseñar a pescar… solo hay que dejar que las personas sueñen despiertas con un mundo mejor y hagan todo lo que puedan para lograrlo”.

Carlos Guarnizo

Carlos A. Guarnizo Olivera, nació en la ciudad del Cusco (Perú), realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Salesiano y se tituló de médico en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Tiene 20 años de experiencia profesional en el campo del desarrollo social a través de la gerencia de organizaciones, proyectos y programas sociales, y el desarrollo de actividades de consultoría y docencia en esta área.

Programas basados en el paradigma de la complejidad y destinados a combatir la pobreza en el Perú son citados por Carlos Guarnizo en su libro En la Ruta de las Reformas del Genoma Social[1]:

1. Programa SIERRA PRODUCTIVA. Estándares de desarrollo tecnológico para el desarrollo rural, en la provincia de Canas, en Cuzco. Los testimonios de  todas  las familias participantes evidencian  mejoras sustanciales en sus niveles de producción  e ingresos económicos: consumo de agua segura, mayor higiene,  mejor nutrición infantil,  mejor autoestima y mayor protagonismo de las mujeres, disminución del alcoholismo y la violencia familiar, mayor oferta de productos de valor agregado y la dinamización de sus mercados locales.

2. Programa MI  CENTRO EDUCATIVO. Redes sociales y mejora de estándares de calidad educativa. Originalmente concebido  como un programa de  intervención a nivel de “Redes Docentes”  procedentes de  diversas instituciones  educativas  de  las provincias peruanas de Ica, Pisco, Chincha y Cañete, viene siendo implementado por el Programa de Contribución Social de SK Innovation/ ProSynergy en alianza con el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Los resultados logrados  en los primeros dos años, donde el programa solo intervino a nivel de “redes docentes” en forma inicial,  mostraron  una mejora de las competencias  de aprendizaje  en los estudiantes del  orden del  40% en el área de matemáticas,  27% en el área de comunicación integral (que incluye comprensión lectora) y del 23% en las otras áreas del currículo escolar, en comparación con alumnos procedentes de aulas que no fueron intervenidas. (Efecto del programa “Estrategias innovadoras para la excelencia docente” en la mejora de capacidades de comunicación y matemática de los estudiantes de educación primaria y secundaria de las instituciones educativas intervenidas  a través del uso del portal web “Mi Red Docente”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vice Rectorado de Investigación. Departamento de Educación. Febrero 2011.

3. MI MICRO RED DE SALUD. Redes sociales y mejora de estándares de calidad en salud. Se ha venido implementando desde Enero del 2009  a través del uso de un sistema Web  denominado  “Mi Micro Red de Salud”, por parte del Programa  de Contribución Social de SK inovation / ProSynergy con el apoyo de la Asociación Civil Futuro Sostenible. El propósito de este programa es mejorar la calidad de los servicios de salud con  base en los estándares de calidad normados por el Ministerio de Salud (MINSA), por medio de la participación de los propios usuarios, las familias, los agentes comunitarios, las autoridades comunales, los trabajadores de salud y los gobiernos locales. Los resultados logrados  al segundo año  de implementación  del programa  evidencian mejoras en el 40% de los estándares de  acreditación, en el 30% de los estándares de atención materna e  infantil,  en el  20%  de competencias laborales y en 15% de estándares de promoción de salud a nivel de familias y comunidades que realizaron sus procesos de auto-evaluación.

4. YO SOY PISCO. Redes sociales y estándares de desarrollo integral a nivel urbano En el campo  del desarrollo  integral  de zonas urbanas en condiciones de pobreza, en acuerdo cooperativo con la Asociación  Civil  Espacio Expresión y la Municipalidad Provincial de Pisco,  el Programa  de Contribución Social de SK  Innovation / ProSynergy ha venido  apoyando  desde  Abril del 2011  un proceso sostenible  de modelaje del genoma social de  áreas urbanas del borde costero de la ciudad  peruana  de Pisco, la cual fuera devastada por un terremoto de grandes dimensiones el mes de agosto del 2007.

En palabras de Guarnizo, la importancia de este nuevo paradigma reside en que: "lo podamos aplicar primordialmente en las poblaciones consideradas pobres, marginadas, o excluidas, con el fin de que sean ellas quienes aprovechen las oportunidades existentes en su micro entorno  y en los  propios  procesos que se encuentran detrás de las megatendencias mundiales”.

Dora Davison


[1] Este libro puede bajarse gratuitamente en http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo.html

lunes, 23 de septiembre de 2013






IMÁGENES DE LA CENA Y FIESTA EN IFASIL CON MOTIVO DE CUMPLIR EL 25 ANIVERSARIO

 IMÁGENES DEL SEMINARIO EN LIMA









DORA DAVISON Y NELLY CHONG

DORA DAVISON, JUNTO A NELLY CHONG. SEMINARIO INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON, LIMA. PERÚ. SEPTIEMBRE 2013.

EN LIMA JUNTO A NELLY CHONG, ROXANA ZEVALLOS, LUZ MARINA ORTIZ Y ADELAIDA. 

viernes, 30 de agosto de 2013

LA “PARENTALIDAD BIENTRATANTE” EN FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DIVORCIO

Psic. Maria Betina Murialdo

Monografía destacada. Curso on line, “Prevención del Divorcio Destructivo"




INTRODUCCIÓN

Este artículo instala su foco en la situación de las familias en proceso de separación o divorcio, específicamente en el campo de las relaciones entre los padres y entre éstos y sus hijos.

Partimos de la idea según la cual la organización familiar post divorcio implica una estructura distinta, llamada familia binuclear, que requiere para ser viable, el ejercicio de la coparentalidad, esto es, que los padres sean “socios” en la crianza de los hijos. En este sentido, enfatizamos la importancia de lograr una actuación conjunta y colaborativa de parte de ambos progenitores para el desarrollo de las funciones parentales, en vistas a reorganizar la familia, de manera que se resguarde el crecimiento pleno de los hijos. Ello no significa que se descuiden las necesidades y demandas de los adultos, al contrario, aquellos progenitores que se desempeñan bien con sus hijos logran un mejor ajuste tras la separación. (Isaac,M; Montalvo,B; Abelsohn,D, 2009). Compartir la responsabilidad de la crianza sitúa el marco de acción a la luz de “los mejores intereses de los niños”, neutralizando rivalidades, actitudes defensivas y disputas judiciales que se generan en torno a los hijos.

Sólo si los adultos son capaces de asociarse constructivamente –como padres, pero también como comunidad y Estado - se asegura el buen trato hacia los hijos. En palabras del Dr. Jorge Barudy, “se garantiza la satisfacción de las necesidades infantiles y el respeto a sus derechos”, tantas veces ignorados o manipulados en los procesos de divorcios controversiales.

Acompañar a las familias en procesos de separación y divorcio desde nuestro rol de operadores familiares (psicólogos, abogados, trabajadores sociales, etc), implica basar nuestro accionar en la convicción de que los padres pueden proteger a sus hijos y establecer acuerdos pragmáticos a pesar de la crisis que afrontan. Desde esta perspectiva, nuestra intervención deja de ser meramente asistencial para convertirse en preventiva y generadora de resiliencia.  

COPARENTALIDAD Y DIVORCIO

La separación de la pareja conyugal se configura como una crisis que involucra a todo el grupo familiar.

Rápidamente, se instala una situación con carácter de paradoja. Ésta puede definirse como un razonamiento que conduce a dos enunciados mutuamente contradictorios, de tal modo que ninguno de los dos puede ser abandonado. Es decir, si bien el razonamiento conduce a dos proposiciones inconciliables entre sí, pueden coexistir. ¿Qué paradoja se instala, entonces, en las situaciones de divorcio? Los ex cónyuges deben “desprenderse, soltarse, distanciarse” como pareja, a la vez que “unirse, acoplarse, articularse” como padres. Dos procesos que necesitan coexistir; los adultos no pueden optar por una u otra tarea, si ello ocurre la crisis se inscribe como catástrofe.

“El divorcio plantea exigencias extremas”, en tanto implica esta compleja operatoria de “exclusión – inclusión” del otro: ruptura del vínculo como cónyuges, dando lugar a un proceso de duelo y tránsito por toda una gama de sentimientos (enojo, ira, tristeza, pérdida, culpa, alivio, entre otros) y al mismo tiempo construcción del vínculo como padres durante y después de la separación.

“Del reconocimiento y aceptación de esta complejidad, depende en gran medida el camino que sigan los otros vínculos familiares y el lugar que ocupen los hijos” . El gran desafío es poder colocar por encima de los propios intereses, los intereses de los hijos. Atenderlos, cuidarlos, protegerlos, educarlos, aún en condiciones de adversidad, tal como lo es una situación de separación o divorcio.

“[…] Diferentes formas de familias, con estructuras y dinámicas relacionales diferentes, pueden brindar a los niños la misma calidad de cuidados, protección y educación. Lo decisivo para crecer sanos está en la naturaleza de las relaciones y no en la forma que adopte la familia.” (Dra. Dora Davison)

Si bien la experiencia del divorcio resulta una situación traumática para los hijos debido a la ruptura de la estructura familiar y a los sentimientos de pérdida, el impacto emocional que puede producir en ellos depende de diversos factores:

a) Conducción del conflicto conyugal antes y después de la separación, es decir, si los padres involucran o no a sus hijos en las disputas y querellas entre ellos, o si luego de la separación, los instrumentan como “mensajeros”, “rehenes”, “oyentes/espectadores” de las ofensas o humillaciones que se propinan sus padres.

b) Habilidades de los padres para asociarse en la crianza de sus hijos más allá de la disolución de la pareja conyugal. Si los padres comprenden que el bienestar de sus hijos aún debe constituir un interés común luego de la separación, se esforzarán para alcanzar una comunicación respetuosa entre ellos, centrada en los hijos, lo cual permitirá negociar las diferencias de criterio cuando éstas se presenten.

c) Grado de deterioro del nivel de vida, dificultades económicas que generalmente produce la separación.

d) Situaciones estresantes que pueden acompañar la separación: mudanzas, cambio de escuela y/o de barrio, conformación de una nueva pareja en uno u otro padre, etc.

e) Capacidad de los padres para transitar el divorcio.

f) Información que poseen los padres acerca de cómo ayudar a sus hijos en esta etapa. Las reacciones de los niños dependen de su edad y nivel de desarrollo adquirido, sus necesidades únicas, la continuidad o no de la relación entre los padres, los acuerdos o desacuerdos entre éstos, las explicaciones recibidas ante la separación o los silencios, la participación de otros adultos y sistemas (familia extensa, maestros, psicólogos, abogados, jueces, equipos técnicos, etc). La orientación, asesoramiento y acompañamiento que reciban los padres en esta etapa resultará fundamental en la  tramitación emocional de la crisis que puedan realizar los hijos.

Como vemos, el impacto emocional del divorcio en los hijos depende básicamente de la capacidad de los adultos para diferenciar entre los procesos de desprendimiento del vínculo conyugal y los de reformulación del parental, y de la no interrupción del ejercicio de las habilidades y competencias parentales para asegurar el cumplimiento de las funciones de nutrición y socialización.

Actualmente existen suficientes investigaciones y experiencias clínicas para afirmar que el divorcio en sí mismo no constituye para los hijos una fuente de patología o conducta problemática severa y sostenida en el tiempo. Los síntomas que suelen presentar como respuesta a la crisis, generalmente son moderados y transitorios. Lo que daña gravemente a los hijos –y a veces de modo permanente- es la involucración de los mismos en el conflicto conyugal, situación característica en la configuración de un “divorcio destructivo” (Glasserman, María Rosa) o “divorcio difícil” (Isaac, Marla; Montalvo, Braulio; Abelsohn, David) en los cuales resulta gravemente perturbado el ejercicio efectivo de la coparentalidad.

PARENTALIDAD BIENTRATANTE

La parentalidad bientratante en procesos de divorcio es ejercida por aquellos adultos que han logrado disolver su vínculo de pareja sin divorciarse de sus hijos. Implica el pleno desempeño de sus competencias parentales, entendiendo por tales las capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo suficientemente sano. Ser capaces de conectarse, comprender y satisfacer las necesidades fundamentales de sus hijos, que son múltiples y evolutivas, precisamente en un momento de “turbulencias” relacionales.

Una parentalidad bientratante implica ofrecer a los hijos:

1. Espacios afectivos que brinden contactos corporales, mensajes verbales y gestuales que transmitan validación personal al niño/adolescente y que los  confirmen como persona singular con sus propios rasgos, capacidades, debilidades y sentimientos. Espacios lúdicos y espacios de aprendizaje en un clima de respeto y afecto.

2. Estabilidad, es decir, continuidad a largo plazo de las relaciones afectivas necesarias para el desarrollo integral.

3. Disponibilidad. Estar presente, “ubicable”, cumplir los compromisos adquiridos con los hijos.

4.Capacidad para mostrar satisfacción por los logros de los hijos.

5.Coherencia. Si los padres pueden dar un sentido coherente a sus acciones, los hijos pueden dar sentido a sus propios comportamientos. Se ordena el caos familiar. Ya hemos hecho referencia a la importancia de explicar a los hijos el porqué de la separación.

6.Parentalidad competente en tanto minimiza los efectos del divorcio en los hijos e indirectamente en los padres.

Cuando la familia presenta dificultades para lograr una organización post divorcio viable, que promueva el ejercicio de una parentalidad bientratante y resiliente, la intervención de profesionales se hace indispensable para influenciar positivamente las competencias parentales, ya sea reforzándolas o promoviendo su adquisición en los casos que así se requiera.

Ahora bien, si como operadores familiares (psicólogos, abogados, jueces, trabajadores sociales, etc.) nos identificamos sólo con el sufrimiento de los ex cónyuges que transitan la crisis del divorcio, y desatendemos el dolor –muchas veces silencioso, “invisible”- de los hijos, estaremos actuando de modo isomórfico respecto de estos padres que, centrados en sus propias necesidades e inundados emocionalmente, no pueden empatizar con las necesidades de sus hijos. Nuestra intervención, entonces, lejos de constituir una instancia que permita progresivamente recomponer el diálogo entre los distintos subsistemas familiares, dando oportunidad a la construcción de un plan parental, propicia un fenómeno llamado “más de lo mismo”, según el cual generamos ciertos cambios en el sistema pero no modificaciones de orden cualitativo. En esta dirección, replicamos a nivel del espacio terapéutico las disfunciones que acontecen a nivel familiar: visión reduccionista a “inocentes y culpables”, escucha parcializada, evaluación individual, ausencia de detección del sufrimiento en los hijos, falta de comunicación, desacoples entre el sistema terapéutico y demás sistemas intervinientes…

A MODO DE CONCLUSIÓN

La prevención del divorcio destructivo debe anclarse en una alianza parental que promueva contextos de cuidado y buen trato a los hijos.
La crisis que vivencia una familia del divorcio puede ser entendida como una oportunidad de crecimiento para niños y adolescentes, siempre y cuando los hijos encuentren en sus padres el apoyo necesario para afrontarla y darle un sentido.

BIBLIOGRAFÍA
- Abelleira, Hilda; Delucca, Norma: “Clínica forense en familias. Historización de una práctica”. 1º ed. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2004.
- Azar de Sporn, Selma. “Terapia sistémica de la resiliencia: abriendo caminos, del sufrimiento al bienestar”. 1º ed. Buenos Aires: Paidós, 2010.
- Barudy, Jorge: “Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento”. Conferencia. Disponible en: http://infanciacapital.montevideo.gub.uy/materiales/BARUDY_Competencias_parentales.pdf
- Davison, Dora. Bibliografía correspondiente al curso on line: “Prevención del divorcio destructivo.” Familias21 internacional. 2013
- Isaac, Marla; Montalvo, Braulio; Abelsohn, David. “Divorcio difícil. Terapia para los hijos y la familia”. Amorrortu editores. 2º ed. Buenos Aires, 2009.

lunes, 22 de julio de 2013

PREVENCIÓN DEL DIVORCIO DESTRUCTIVO

Cursos On Line 2015


Sabías qué….
  • Uno de cada tres matrimonios se divorcia.
  • Un número significativo de personas se vuelve a casar en los 2 años siguientes a su  divorcio.
  • El proceso de duelo por un divorcio dura alrededor de 4 años.
  • En un gran número de familias ensambladas se mezclan los temas de ajuste al divorcio y al re-matrimonio.
  • La estabilidad de la familia ensamblada depende en gran medida de cómo haya sido el divorcio que la precede.
  • Fundamentalmente hay dos tipos de divorcio: 1. Como etapa del Ciclo Vital de la vida familiar y 2. Divorcio Destructivo.
  • El Divorcio Destructivo, es el que daña inexorablemente a los hijos.

                             
DOCENTE: DRA. DORA DAVISON

Médica y Terapeuta Familiar Sistémica. Autora de Separación y Divorcio. Un Faro en el camino. Ed. Universidad. Ex Profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Belgrano.


DESTINATARIOS
Psicoterapeutas, Lic. en Comunicación, Sociólogos, Counselors, Antropólogos, Educadores, etc.

CONTENIDOS
I°- CLASE. LA SEPARACIÓN
Introducción - Una mirada social - Señales de peligro - La decisión de separarse - El divorcio de los hombres. El divorcio de las mujeres.

II°- CLASE. EL PROCESO
Introducción - La familia del divorcio: binuclear – Coparentalidad – Etapas - Pre-divorcio o divorcio emocional - Divorcio propiamente dicho: la crisis (experiencia de dislocación), aspectos legales y económicos, la red de pariente y amigos, riesgos - Madres solas - Padres que visitan a sus hijos - El sentimiento de soledad - Pos-divorcio - Modelo de etapas. Florence Kaslow. 

III°- CLASE. TIPOS DE DIVORCIO
Introducción - Tipos de divorcio: Viable y Destructivo - Tipología basada en María Rosa Glasserman. Como una etapa del Ciclo Vital (Divorcio Viable). Divorcio Destructivo. Indicadores - Tipología propuesta por Constance Ahron - Alienación Parental. - Crónica de un Divorcio Destructivo: Presentación. Pericia psicológica. Informe de la Asistente Social. Informe del Asesor de Menores. Conclusiones.

IV°- CLASE. LOS HIJOS
Las consecuencias del divorcio en los hijos. Investigaciones (UNICEF) - El impacto del divorcio en los hijos. El del conflicto conyugal antes y después de la separación. Reorganización de la familia pos divorcio. Destrezas y habilidades en la crianza conjunta. Problemas económicos y de deterioro del estilo de vida. Eventos estresantes. Capacidad de los padres para manejar el estrés. Información a los padres - Los sentimientos de los chicos -  Reacciones de los niños y adolescentes  según su edad - Las distintas etapas y cómo ayudarlos - Cómo explicarle el divorcio a los hijos - Algunas preguntas que se hacen los niños y cómo responderles - El ajuste al divorcio de los niños y adolescentes.

V°- CLASE. LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS
Introducción - Ser padres más allá del divorcio - Necesidades fisiológicas y físicas - Necesidades psicosociales - El divorcio y los Derechos de los niños. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN).

VI° - CLASE. LA PARENTALIDAD BIENTRATANTE
Introducción - Competencias parentales - Componentes de la parentalidad - Funciones y tareas de la parentalidad – Qué es la parentalidad bientratante.

VII°- CLASE. RECURSOS PARA PREVENIR EL DIVORCIO DESTRUCTIVO
Introducción - La ira – La comunicación - La negociación - Terapia del divorcio centrada en la coparentalidad.

VIII° CLASE. PLANEANDO LA PARENTALIDAD EN LA FAMILIA BINUCLEAR
Aproximación al desarrollo de planes de coparentalidad.
Anexo: Fichas y tareas.

DURACIÓN
8 semanas

METODOLOGÍA
De muy fácil manejo, sin días ni horarios preestablecidos. Cada cursante recibe en su correo:
Un Instructivo, un Acceso, un Usuario y una Clave para ingresar al FORO del curso. El FORO es un espacio virtual equivalente a un aula dónde - con un simple clic - baja semanalmente los contenidos de las clases, consulta a la docente e intercambia ideas con otros cursantes.
Cada cursante cuenta - en caso de que lo necesite - con el apoyo de un TÉCNICO en línea.

CERTIFICACIÓN
Se entrega certificado de cursada
Requisito: Participar en los subforos correspondientes a cada clase.

ARANCEL
Consultar

INSCRIPCIÓN
Envíar un mail a familias21internacional@gmail.com 

viernes, 5 de julio de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL

IFASIL

Instituto Familiar Sistémico de Lima. Perú 


Perteneciente a la International Family Therapy Association  (IFTA). Miembros de la International Consortium of Family Therapy Training Program, del Colegio de Psicólogos del Perú y de la Sociedad Peruana de Psicoterapia.

Organiza en el marco de la celebración de sus 25 años de vida institucional:


SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL

LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI


LOS CAMBIOS Y LAS ADAPTACIONES OCURRIDAS EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS. REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS DE HOY.

EXPOSITORA: DRA. DORA DAVISON (ARGENTINA)


Terapeuta Familiar Sistémica. Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Fundadora de la Fundación Familias Siglo XXI” y de Familias21Internacional. Autora de “Familias ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros”; ”Tus hijos, mis hijos, nuestros hijos. Familias ensambladas”; “Separación y Divorcio. Un faro en el camino”; además de numerosos artículos sobre estas temáticas en revistas y publicaciones especializadas y de interés general. Dicta cursos on line en toda América Latina y España.

SETIEMBRE : Viernes 13 y Sábado 14


Horario: Viernes de 5:00 pm. a 08.00 pm.
Sábado 14 de 9:00 am. a 12.00 m.

Informes: Sede AV. DEL PARQUE SUR 420 San Isidro (Continuación de la Av. Aramburú.) Lima- Perú
Teléfono: 0511 – 4750561

miércoles, 26 de junio de 2013

Familias Ensambladas

Las familias ensambladas exitosas son flexibles, creativas, y tienen sentido del humor.




El Fortalecimiento de la familia Ensamblada. Emily y John Visher

Familias ensambladas

Las familias ensambladas exitosas son flexibles, creativas, y tienen sentido del humor.


SI VIENE POR MI MAMÁ, YO SOY PARTE DEL PAQUETE

Ref. El Fortalecimiento de la Familia Ensamblada. Emmily y John Visher. 

lunes, 22 de abril de 2013

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA




El 22 de abril de 1970 fue proclamado por primera vez - en USA - el Día Internacional de la Tierra, hábitat natural de nosotros los humanos, animales y plantas. Esta proclama dio lugar a la creación la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Dos años después, en la Conferencia de Estocolmo, los gobiernos del mundo dialogaron, por primera vez, sobre la situación del medio ambiente. 


Quizás, hoy valga la pena recordar el camino transitado por la ciencia para comprender que la estrecha relación existente entre nosotros y la Gaía, la Gea, la Pachamama o simplemente, la Tierra está muy lejos de ser una idea romántica. 

En la antigua Grecia, el universo era concebido como una totalidad orgánica, cuya característica principal era la interdependencia entre los fenómenos físicos y espirituales; el hombre era parte de esa totalidad, parte de la naturaleza y su vida transcurría en armonía con la misma. Para Aristóteles, “el todo es más que la suma de sus partes”, concepto luego olvidado que cobraría nuevo protagonismo a mediados del Siglo XX con la Teoría General de los Sistemas: “el todo es diferente a la suma de sus partes”. Hoy, ya no podemos desconocer que la Tierra y todos sus ecosistemas constituyen una totalidad organizada cuyas partes se interrelacionan entre sí de modo tal, que cualquier acción sobre una de ellas repercute en las demás.


Con el advenimiento de la Edad Moderna, la ciencia dio un giro espectacular y abandonó los postulados totalizadores de la metafísica. Galileo, Descartes y Newton encontraron en la sociedad europea un terreno propicio que les permitió sustituir las explicaciones aristotélicas, basada en el mundo organizado de los seres vivos, por una concepción mecanicista basada en el mundo de los astros y las máquinas. El cambio, la evolución, la transformación eran sólo meras apariencias circunstanciales de una realidad mecánica e inmutable. Se excluyeron las diferencias y la diversidad, los límites entre disciplinas se erigieron como infranqueables, el sujeto fue definido como una esencia absoluta y reinó el determinismo sin cabida para el azar. Al pensamiento cartesiano sólo le interesaban las idealizaciones matemáticas, y el mundo separado y distanciado de la naturaleza fue privado de su encantamiento para recuperarlo sólo siglos después gracias a las investigaciones del premio Nobel Ilya Prigogine.  

El nuevo conocimiento de la modernidad no era desinteresado. La sociedad europea de la época - empresarial y comercial - estaba apta para aceptar el desarrollo dinámico e innovador que le proponía la ciencia moderna a través, no sólo de sus nuevos postulados sino también a través de la oportunidad que le brindaba la invención de nuevos instrumentos. El telescopio de Galileo permitía avistar las naves enemigas dos horas antes que a simple vista. La brújula, la imprenta, la pólvora, contribuyeron a desestabilizar la sociedad medieval y a introducir a Europa en la Edad Moderna.
Este modelo general fue válido tanto para pensar el mundo físico, como para el lenguaje y los conceptos, y todavía lo sigue siendo en muchos aspectos de la ciencia y de nuestra vida cotidiana. 


 Hacia mediados del Siglo XX, a la comunidad científica no se le escapaba que las tesis del pensamiento moderno, se tornaban cada vez más problemáticas. Fue así, que ante el avance de la ciencia y de la tecnología se volvía cada vez más imperioso desarrollar una teoría general de la organización. El biólogo austríaco Ludwig Von Bertalanffy daba a conocer su “Teoría General de Sistemas” (T.G.S.) que vino a responder, al menos en gran parte, los interrogantes planteados. Concibió una explicación de la vida y de la naturaleza desde la biología, en términos de un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, que luego se extendió a la comprensión de los sistemas sociales.

Nuevas y revolucionarias disciplinas como la Cibernética, la Teoría de los Juegos, la Teoría de la Información y la Teoría de la Decisión, cuyos principios convergían entre sí, contribuyeron al desarrollo de un nuevo paradigma. Este nuevo paradigma se alejó de los modelos lineales de la modernidad e hizo posible comenzar a pensar en términos de organización, retro-alimentación, direccionalidad hacia una meta pre-establecida, mantenimiento y cambio. 

La ciencia y la filosofía debieron incorporar en sus tramas teóricas modelos no lineales para explicar y dar fundamento a gran número de fenómenos hasta ese momento dejados de lado. Paulatinamente, las concepciones estáticas fueron cediendo paso a las concepciones evolutivas y transformadoras de la naturaleza viviente. Hacia los años ’80, Ilya Prigogine, abrió las puertas de un universo donde nada está absolutamente determinado y en el cual el azar y la necesidad se conjugan en pos de la creatividad de nuevas organizaciones. 

Prigogine sostiene la emergencia en nuestro tiempo, de una “Nueva Alianza”, diferente a aquella otra postulada por los griegos, pero alianza al fin: “la ciencia desarrolla un nuevo mensaje que trata de la interacción del hombre con la naturaleza, así como de la interacción de los hombres entre sí”… “Todo lo que hace una unidad repercute sobre el sistema global y viceversa”… “La ciencia hoy ha reintegrado al hombre al universo que describe y a la cultura a que pertenece”... “Ha llegado el tiempo de nuevas alianzas: hombre y naturaleza, ciencia y creatividad, orden y desorden, azar y necesidad”.
Dice Denis Najmanovich: “sus aportes en la búsqueda de un nuevo paradigma... abrió las puertas de la ciencia al estudio de la complejidad y del tiempo..., a la integración con otras disciplinas... que nos ayuden a componer una imagen más armónica de la naturaleza y del hombre como parte integrante de ella”.  


La Declaración de Río de 1992 converge con el punto al que hemos arribado en ciencia, al recomendar promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. A pesar de ello, los problemas ambientales se han profundizado fruto del “desarrollo” y nos preocupa. Pero al mismo tiempo, hoy es un día de esperanza para muchos de nosotros, porque innumerables personas en el planeta reflexionan sobre la realidad global y deciden con su accionar asumir el discurso de la preservación del Planeta: clasifican la basura, siembran árboles, cuidan los animales y las flores, utilizan bolsas reusables, prefieren no tener equipos de aire acondicionado y buscan alternativas energéticas amigables, contribuyen a la fe en que las cosas cambien por el bienestar colectivo de presentes y futuras generaciones, se interesan por las aguas, compran solo lo necesario y se manifiestan cuando hay algún ecosistema en peligro. Y aún, cuando los esfuerzos de ciudadanos comunes no tengan el impacto prometido por las políticas de los Estados, tarde o temprano los gobiernos tendrán que ponerse de acuerdo para asumir sin ambigüedades el cuidado del Planeta.
Dora Davison




viernes, 5 de abril de 2013

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CONFIGURACIONES FAMILIARES MÁS COMUNES


Si viene por mi mamá yo soy parte del paquete...

Una característica de la familia actual es su diversidad estructural y dinámica. Últimas investigaciones señalan que no existe una correlación entre la forma de familia y su viabilidad; más bien, ésta depende de la calidad de los vínculos entre sus miembros.
Todas las familias son igualmente valiosas cuando cumplen adecuadamente sus funciones nutritivas (afecto, cuidado, protección, alimentación) y normativas (educación y socialización).
Cada configuración familiar tiene una dinámica propia que se corresponde con su estructura, también, particular y, por lo tanto, ninguna ayuda psicológica será efectiva si quien la ofrece desconoce esas diferencias. Por el contrario, l
a mala praxis es origen de graves disfunciones familiares. Debido a todo ello, es necesario que los profesionales (psicoterapeutas, consejeros, abogados de familia, etc.) que las asisten, cuenten con la información necesaria para comprender la complejidad de los procesos que atraviesan  y puedan así, brindarles una ayuda efectiva cualquiera sea el enfoque utilizado. 

Algunos datos a tener en cuenta:

  • La mayoría de las familias ensambladas desconocen sus propias pautas de funcionamiento, tienden a funcionar como si fueran una familia tradicional y fracasan en el intento.

  • La mayoría de los padres que se separan, abrumados por la crisis y la incertidumbre, tienen dificultades para reorganizarse como una familia bi-nuclear y continuar ejerciendo conjuntamente la parentalidad.

  • Las disfunciones familiares afectan fundamentalmente a los niños y a los adolescentes.

  • El 80% de quienes se separan se vuelven a casar o unir.

  • La mayoría de estas personas son progenitores, por lo que conforman familias ensambladas.

  • Un número importante de estas personas se vuelven a casar o unir en los 2 años subsiguientes a su separación, por lo que los temas de separación y ensamble se mezclan, dificultando ambos procesos.

  • Muchas personas necesitan ayuda profesional para reorganizar su familia, tanto después del divorcio como después del ensamble.

  • Desde una perspectiva psicológica, las parejas con hijos de relaciones previas que optan por una unión de hecho, experimentan las mismas exigencias y las mismas tensiones intra y extra familiares, que las unidas legalmente por segunda vez.

  • Las relaciones entre los miembros de las familias ensambladas no se dan espontáneamente como ocurre en las familias del primer matrimonio. Estas relaciones deben construirse “ladrillo a ladrillo” y todo el proceso de integración lleva de 4 a 7 años.

  • La tasa de divorcios de las familias ensambladas supera la de los primeros matrimonios. En un notable número de casos el fracaso matrimonial se relaciona con el desconocimiento de la pareja acerca de cómo debe funcionar s u nueva familia y tratan de hacerlo con las reglas de la familia tradicional.

  • Qué miembros se incluyen como parte de la familia ensamblada, varía según autores y países. En USA, la Oficina de Censos cuenta como familias ensambladas, sólo aquellas en las cuales conviven hijastros.

  • En la Argentina, la denominación familia ensamblada incluye tanto al núcleo formado por progenitor recasado a cargo de los hijos de una unión anterior, como al conformado por el padre que no convive con los hijos. “Nos inclinamos por tal extensión, porque nuestra ley considera pariente por afinidad al hijo del cónyuge de una unión precedente (art. 363 C. C.), exista o no convivencia”. Grosman – Martinez Alcorta. Familias Ensambladas. Ed. Universidad. Buenos Aires. 2000.

Dra. Dora Davison



viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: 8 DE MARZO 2013


Uno de los ocho Objetivos del Milenio, fijados en el año 2000, que acordaron conseguir para 2015 los 189 países miembros de las Naciones Unidas, dice:  

“Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer”

En línea con dicho propósito, este 8 de marzo de 2013 se celebrará el Día Internacional de la Mujer, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, bajo el lema:

“Una promesa es una promesa: es momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.


Ese día la ONU MUJER, cuya Directora Ejecutiva es la Ex Presidenta chilena Michelle Bachelet, enfatizará en poner fin a la violencia contra las mujeres, una flagrante violación de los derechos humanos que afecta a siete de cada diez mujeres. En su mensaje preparatorio para el Día Internacional de la Mujer, hace un llamado a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres: 

“Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado. Una promesa es una promesa”


Veamos algunas cifras verdaderamente alarmantes aportadas por esa organización. 
En el mundo…
  • Hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.
  • Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.
  • Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años.
  • Hay 139 constituciones que garantizan la igualdad de género y 117 que legislan sobre la igualdad de salario, pero, en promedio, las mujeres siguen percibiendo una retribución de un 10 a un 30 por ciento inferior en comparación con los hombres a escala mundial.
  • Al menos 125 países tienen leyes específicas que penalizan la violencia doméstica; sin embargo, 603 millones de mujeres viven en países en los que no se considera un delito.
  • Las mujeres saudíes tienen prohibido conducir vehículos, aunque tengan permisos internacionales válidos y conduzcan libremente en otros países.
  • Mujeres y niñas componen el 80% de las 800,000 personas que se estima que cada año son víctimas de la trata internacional de personas, el 79% de las cuales con fines de explotación sexual.
  • Entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres han sufrido la mutilación/ablación genital femenina.
  • 1 de cada 4 mujeres sufre violencia física o sexual durante su embarazo.
  • Más de 100 millones de niñas “desaparecen” debido a la selección prenatal del sexo.
  • Las lapidaciones, el enterramiento hasta el torso seguido de lapidaciones hasta morir, los latigazos, el encarcelamiento son algunas de las penas que hoy se aplican en los países islámicos, especialmente a las mujeres.

Otro dato para pensar:
  • Las empresas de la lista Fortune 500 con mayor número de mujeres en sus juntas directivas fueron un 53 por ciento más rentables que aquellas con menos mujeres en sus juntas.

Si bien, la violencia contra mujeres es frecuente en todas las sociedades del mundo, vale la pena destacar - a propósito de nuestros convenios con Irán - que Irán junto con Arabia Saudí, Siria y Yemen son países -  entre otros - donde las mujeres continúan estando en el centro de las peticiones de reforma y donde un amplio abanico de sus derechos son avasallados cotidianamente. 

Muchas mujeres de estos países, están enroladas en una lucha activa en favor de las reformas que terminen con las injusticias y la barbarie en su contra. 

Como ha dicho Widney Brown, directora general de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional:

“En todo Oriente Medio y el Norte de África las mujeres son una fuerza inspiradora para el cambio al haberse alzado contra regímenes represivos para defender derechos humanos fundamentales y promover la reforma y la igualdad”. “Debemos apoyar a las mujeres de Oriente Medio y el Norte de África que siguen luchando por los derechos humanos, y más concretamente por su derecho a participar en el proceso político en condiciones de igualdad mientras se extiende el cambio en la región”.




Saludos y los mejores deseos para todas las mujeres en este día. Dora Davison