martes, 1 de noviembre de 2011

CUANDO MAMÁ SE VUELVE A CASAR…


En una entrada anterior hablamos de los sentimientos de los chicos cuando el papá se vuelve a casar, ahora vamos a hablar sobre lo que les sucede cuando la mamá se vuelve a casar.
Los chicos pueden creer que su mamá los dejó de querer: “si nos ama como dice, ¿para qué se quiere casar?” se preguntan. Generalmente, ponen a prueba su amor y la observan para comprobar cuán unida sigue a ellos. Como en el caso de la madrastra ven el padrastro un intruso que pone en peligro la seguridad establecida en el hogar mono-parental. Tienen desconfianza y miedo a que dañe a la mamá o a ellos.
En términos generales:
1) La nueva unión pone fin a la esperanza de que su papá y su mamá vuelvan a vivir juntos.
2) Pueden sentirse enojados, deprimidos. Dudan sobre si podrán adaptarse a la nueva familia.
3) Se preguntan si se reducirá o suspenderá el tiempo que pasan con el papá. Es importante decirles que el padrastro no pretende sustituir al papá.
4) Pueden exhibir deliberadamente conductas que requieren más atención o que provoquen el alejamiento del padrastro, tales como: portarse mal, ponerse violentos, manipuladores o despectivos. Necesitan que la mamá les asegure que el nuevo matrimonio no cambió su amor por ellos.
5) A menudo se ven envueltos en un “conflicto de lealtades”. Pueden sentir que si aceptan y quieren al padrastro, traicionan al papá, quién se enojará con ellos; pero si no lo aceptan, será la mamá quien se enojará con ellos. Para superar este dilema, necesitan que se les otorgue “permiso” para amar libremente.
6) A veces, se sienten diferentes a los demás chicos: creen que la suya no es “una verdadera familia”. En estas circunstancias sienten vergüenza y tienen baja autoestima. Necesitan que se les hable de su nueva familia, de sus nuevos lazos: qué significa ser hijastro, hermanastro, medio hermano, padrastro o madrastra.
7) Los adolescentes se sienten perturbados ante la nueva vida sexual de su mamá. Al  menos al comienzo, es conveniente que la nueva pareja sea discreta y evite las expresiones excesivas de afecto en presencia de los chicos. 
8) Al igual que cuando es el papá quien se vuelve a casar, los adolescentes que han actuado como apoyo para la familia durante la separación, pueden sentirse desplazados por el padrastro. Necesitan que la madre converse con ellos sobre los cambios para que vean el mayor tiempo disponible como una buena oportunidad para ellos.
9) También, es aconsejable que la madre pase algunos momentos a solas con sus hijos para que sientan que no la perdieron “del todo” y se adapten mejor a la familia ensamblada.
Para lograr un espacio confortable en la familia ensamblada el padrastro necesitará paciencia, no apresurarse en asumir el rol disciplinario y contar con el apoyo de su esposa para desarrollar - “paso a paso” -  el vínculo con los chicos. 
Dora Davison

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL NINO DEPRIMIDO



All Familly Resources tiene un artículo muy interesante sobre la depresión en los niños, aquí se los dejo.



“No sólo los adultos los se deprimen. Los niños y los adolescentes también pueden sufrir depresión. La depresión es tratable y se define como una enfermedad cuando la condición depresiva persiste e interfiere con la habilidad para desempeñarse normalmente.

Aproximadamente un 5 por ciento de los niños y adolescentes de la población general padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje, de la conducta, o de desórdenes de ansiedad corren mayor riesgo de sufrir depresión. La depresión también afecta a las familias.

El comportamiento de los niños y adolescentes deprimidos puede ser diferente al comportamiento de los adultos deprimidos. Los psiquiatras de niños y adolescentes le recomiendan a los padres que estén atentos a síntomas de depresión que puedan presentar sus niños.

Los padres deben de buscar ayuda si uno o más de las siguientes señales de depresión persisten:
  • tristeza frecuente, lloriqueo y llanto profuso
  • desesperanza
  • pérdida de interés en sus actividades; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas
  • aburrimiento persistente y falta de energía
  • aislamiento social, comunicación pobre
  • baja autoestima y culpabilidad
  • sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso
  • aumento en la irritabilidad, coraje u hostilidad
  • dificultad en sus relaciones
  • quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor de cabeza o de estómago
  • ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios
  • concentración pobre
  • cambios notables en los patrones de comer y de dormir
  • hablar de o tratar de escaparse de la casa
  • pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo
Un niño que jugaba a menudo con sus amigos está deprimido cuando empieza a pasarse la mayor parte del tiempo solo y pierde interés por todo; cuando las cosas de las que disfrutaba previamente ya no le dan placer.
Los niños y adolescentes deprimidos dicen a veces que quisieran estar muertos o pueden hablar del suicidio y corren riesgo de cometerlo.
Los adolescentes deprimidos pueden abusar del alcohol o de otras drogas tratando de sentirse mejor.

Los niños y adolescentes que se portan mal en la casa o en la escuela pueden estar sufriendo de depresión. Los padres y los maestros a veces no se dan cuenta de que la mala conducta es un síntoma de depresión porque el niño no siempre da la impresión de estar triste. Cuando se les pregunta directamente, los niños algunas veces admiten que están tristes o que son infelices.

El diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión es esencial para los niños deprimidos. La depresión es una enfermedad real que requiere ayuda profesional. Un tratamiento comprensivo a menudo incluye ambas terapias, individual y de familia. Por ejemplo, la terapia de comportamiento cognocitivo (CBT) y la sicoterapia interpersonal (IPT) son formas de terapia individual que han demostrado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. El tratamiento puede también incluir el uso de medicamentos antidepresivos. Para ayudarles, los padres deben pedirle a su médico de familia que los refiera a un profesional de la salud mental capacitado, quien puede diagnosticar y tratar la depresión en niños y adolescentes”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

CÓMO DISMINUIR EL IMPACTO DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS


Es indudable que cuando los padres permanecen juntos, a la vez que comparten valores e intereses, tienen mayores oportunidades de reforzar mutuamente sus métodos de crianza y esto beneficia a los chicos. Los hijos, a su vez, tienen más posibilidades recibir la atención de ambos padres, en términos una mayor dedicación en tiempo, recursos afectivos y materiales. Pero, decir que los niños en general están mejor en esta situación, no significa concluir que invariablemente las familias nucleares son siempre mejores o que los niños no puedan desarrollarse plenamente en las familias del divorcio.

La mayoría de los divorcios están precedidos por meses o años de disputas, ofensas, desamor, peleas, desilusiones y frustraciones. El perjuicio infligido sobre el desarrollo evolutivo de los hijos, parece estar en relación con el manejo del conflicto previo a la separación (si se los involucra o no), el ejercicio de la parentalidad conjunta (coparentalidad) y los efectos del deterioro económico y del estilo de vida que por lo general trae aparejado.

Los síntomas graves y duraderos en los hijos se encuadran dentro de lo que se conoce como “divorcio destructivo” y tienen en común, con mayor o menor grado de virulencia, la pérdida de la “cooparentalidad”, esto es: los padres dejan de criar conjuntamente a sus hijos y cada uno ejerce la parentalidad por su lado, prescindiendo del otro. Los niños atrapados entre criterios de crianza muchas veces opuestos y un clima altamente hostil dónde un padre denigra y descalifica al otro, desarrollan síntomas y padecen las consecuencias de este tipo de divorcio.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LOS PADRES:
  • "Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio". los niños en familias intactas con altos niveles de conflicto sufren más que los niños de familias divorciadas en las cuales no hay demasiado conflicto.
  • La opción de disolver la familia nuclear es preferible a que los niños vivan en un clima de hostilidad permanente, falta de respeto, falta de amor…
  • El divorcio en sí mismo, no afecta necesariamente a los niños de forma negativa cuando los padres deponen las armas para preservar a sus hijos.
  • Durante el divorcio se suceden muchos cambios, entonces para disminuir la ansiedad e incertidumbre que esto produce en los niños es importante mantenerlos informados acerca de: con qué padre van a vivir; con que frecuencia verán al progenitor no conviviente; si habrá cambios de vivienda, de barrio, de escuela, etc.
  • Asegurarles que seguirán siendo amados y cuidados por ambos padres
  • A los más chiquitos asegurarles que el divorcio no es por su culpa.
  • Evitar peleas en presencia de los niños, no descalificarse ni denigrarse mutuamente.
Los ex-esposos son “socios” en la crianza de sus hijos. Deben aprender a comunicarse respecto a todo lo que concierne a sus hijos, independientemente de los problemas entre ellos. Un buen punto de partida es plantearse cómo quieren que sean cuando lleguen a adultos y trabajar para lograrlo. 
Criar niños conjuntamente con quien ha sido el /la causante de la propia desdicha es una tarea ardua y difícil, de ahí que sea necesario esforzarse para anteponer el bienestar de los hijos al dolor y a la rabia. Muchos padres necesitan la ayuda de un experto para transitar con éxito el proceso de divorcio.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Programa de Orientación en Línea para Parejas Ensambladas (reconstituidas)

"TUYOS, MÍOS Y NUESTROS"

E-terapia + Psico-educación
(Material informativo, guías, fichas, hojas de trabajo)


Especialmente destinado para aquellas personas que por razones de distancia o tiempo no pueden asistir a la consulta presencial.
Semanalmente, durante 6 semanas recibes el material psico-educativo en tu casilla de correo electrónico. Las sesiones (una por semana) se realizan mediante e-mail a la dirección privada de la Dra. Dora Davison, lo cual asegura la más absoluta confidencialidad garantizada por el Secreto Médico. La primera consulta - previa al inicio del programa - es sin cargo.
Para más información:  


PARA SOLICITAR ORIENTACIÓN EN LÍNEA
Enviar un mail a: dora_davison@hotmail.com

-------
 FamiliaS21Internacional
www.familias21online.com
Sitio web en conformidad con el Código de Ética de la Sociedad Iberoamericana de Salud Mental en Internet (SISMI)

sábado, 3 de septiembre de 2011

EL TOQUE DEL REY MIDAS

Relata la mitología griega, que el Rey Midas de Frigia le hizo un servicio a Dionisio, el dios de la celebración. Dionisio, agradecido, le preguntó cómo podía recompensarlo y el rey le contestó que deseaba que todo lo que tocara se convirtiese en oro. “Si tu lo deseas...” le dijo Dionisio y así fue. El avaro rey, impaciente por comprobar que su deseo se había cumplido, tomó una delicada flor de vistosos colores e inmediatamente ésta se convirtió en oro brillante. Tocó los frutos que colgaban de un árbol y se convirtieron en fantásticas formas auríferas. Y así también las piedras, los vestidos, los muebles; en fin, todo cuanto tocaba se convertía en oro. Embriagado por la codicia, corrió a su casa y en el camino salió a su encuentro su hija Zoe, lleno de contento él la abraza y se le cae una estatua de oro.

Afortunadamente, el toque del Rey Midas no funciona entre nosotros, aunque no siempre nos apercibimos de esta suerte.
Los seres humanos somos seres complejos, esto quiere decir que no siempre generamos en el otro la misma respuesta esperada (ni el otro la genera en nosotros). De ahí, nuestros reclamos en la vida cotidiana: “Pero, si ya te dije....”, “Pero, ¿cómo?.... ¡si yo te dije...! Los seres vivos estamos estructuralmente determinados, lo cual quiere decir que la respuesta está determinada por nuestra propia estructura y no por el agente externo. Humberto Maturana ve en la leyenda del Rey Midas lo que sucedería si se suspendiera (milagrosamente) el determinismo estructural. El rey siempre genera lo mismo que desea: oro.
Los humanos, en tanto, seres vivos, compartimos una historia de interacciones recurrentes que transcurre en un permanente gatillar de cambios estructurales mutuos. Como resultado, no nos pasa cualquier cosa, nos pasa lo que nos puede pasar de acuerdo con nuestra estructura y nuestra circunstancia. 

Dora Davison
CURSO ON LINE “INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO. NUEVOS PARADIGMAS”

viernes, 26 de agosto de 2011

CAPACITACIÓN A DISTANCIA


DESTINADOS A PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL, DEL DERECHO DE FAMILIA, SOCIOLOGOS Y DISCIPLINAS AFINES

  • Familias Ensambladas. Estructura, Dinámica y Recursos. ver
  • Prevención del Divorcio Destructivo. ver
  • Introducción al Pensamiento Sistémico. Nuevos paradigmas. ver
  • Introducción a la Comunicación Humana. ver

Docente: Dra. Dora Davison

martes, 23 de agosto de 2011

ACERTIJO


CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Cuenta la leyenda que el juego  de Ajedrez  fue inventado hace miles de años en Oriente como pasa tiempo para un rey. Como recompensa, el inventor del juego pidió al rey un grano de arroz por el primer cuadrado del tablero, dos por el segundo cuadrado, cuatro por el tercero y así sucesivamente doblando el número de granos hasta llegar al último. El rey, que poseía mucho arroz, aceptó. ¿Hizo bien el rey?

Al llegar al cuadrado 21 ya se había acumulado un millón de granos y el rey se dio cuenta que no podría otorgar lo prometido.

sábado, 16 de julio de 2011

CUANDO PAPÁ SE VUELVE A CASAR...

Cuando el papá se vuelve a casar - a menudo - los hijos ven el recasamiento una nueva deserción del padre y a la madrastra como a “una intrusa” que se interpone entre ellos y su padre. Sienten miedo, dudas e inseguridad, se cuestionan el amor del progenitor y lo ponen a prueba portándose mal. Se preguntan qué rol cumplirá esta mujer en sus vidas. Cuando es buena y gentil, piensan que quiere ocupar el lugar de la madre; cuando es distante u hostil, piensan que han sido engañados; si ella trata de ganárselos rápidamente, desconfían y la rechazan.


Los niños pueden:

1)      Manifestar su rabia y frustración por la separación de sus padres siendo hostiles con la madrastra. Para poder ayudarlos el progenitor debe poder escucharlos permitiéndoles expresar libremente sus sentimientos.

2)      Ver en la madrastra un obstáculo para que sus padres vuelvan a vivir juntos. Hasta varios años después del divorcio, los niños suelen desear en secreto que sus padres se vuelvan a unir. De ahí que sea necesario - antes de volverse a casar - dejarles en claro como para que no queden dudas, que la reconciliación como esposos es imposible.

3)      Temer que la madrastra sea más importante que ellos para su padre. Se los puede ayudar explicándoles que hay muchas clases diferentes de amor: a los hijos, a la pareja, a la patria, a los amigos... y que el amor como padre que siente por ellos no cambió al volverse a casar. 

4)      Ver en la madrastra “una intrusa” que viene a interponerse en la relación exclusiva que tenían con su papá después de la separación. Cuando luego del rematrimonio el padre pasa algunos momentos a solas con sus hijos o disfrutan juntos de una mini-vacación, los niños sienten que no lo perdieron “del todo” y se adaptan mejor a la familia ensamblada.

5)      Los adolescentes que han actuado como apoyo para el padre durante la separación, pueden sentirse desplazados por la madrastra. Necesitan que el padre converse con ellos sobre los cambios para que vean el mayor tiempo disponible como una buena oportunidad para ellos.

6)      Sentirse perturbados ante la nueva vida sexual de su padre. Al  menos al comienzo, es conveniente que la nueva pareja sea discreta y evite las expresiones excesivas de afecto en presencia de los chicos. 

Para lograr un espacio confortable en la familia ensamblada, la madrastra necesitará paciencia, no apresurarse y el apoyo de su marido para desarrollar - “paso a paso” -  el vínculo con los chicos. 

jueves, 30 de junio de 2011

A LA HORA DE COMUNICARNOS... HONRAR LAS DIFERENCIAS


Virginia Satir[1] dice: “La comunicación es tan necesaria para la salud, las relaciones interpersonales satisfactorias y la productividad, como la respiración es necesaria para la vida”.

Efectivamente, la comunicación es el factor más importante en determinar nuestro modo de relacionarnos. A nadie se le escapa que a través de la comunicación influimos en “el otro” y “el otro” influye en nosotros.
El modo en que nos comunicamos lo aprendemos desde el nacimiento -  especialmente imitando modelos - pero una buena comunicación también, puede enseñarse y aprenderse en cualquier momento de la vida.

Mediante el lenguaje, hacemos descripciones de “la realidad”, y... desde la más remota antigüedad, todos sabemos que existen muchos “puntos de vista” sobre una misma cosa: “las cosas son según el color del cristal con que se miran”. De modo, que la “realidad” no existe con independencia de nosotros. Las descripciones que hacemos de “la realidad”, están atadas a nuestras ideas, creencias, valores, emociones, experiencias de vida. De modo que sería más correcto hablar en términos de “una realidad” que de “la realidad”.

Pero la cosa no termina aquí. Los neurobiólogos dicen que la percepción es un fenómeno altamente complejo. Somos bombardeados por miles de estímulos por segundo, pero el sistema nervioso, no capta los estímulos del exterior como lo haría una cámara fotográfica. La percepción es un sistema autorganizador: uno percibe sólo aquello que puede decodificar, es decir, aquello que se corresponde con nuestros sistemas de creencias. Estamos a un solo paso de decir que la realidad es una construcción social que tiene lugar en el lenguaje mediante el consenso. Ergo, hay muchas realidades, a pesar de que cuando discutimos lo hacemos en nombre de una realidad que el otro no puede o no quiere ver.

Realidad A


Para Alberto:
Son más lindas las flores rojas, los perros y la playa.
Le gusta estar bronceado

Realidad B


Para Beatriz:
Son más lindas las flores blancas, los gatos y la montaña
No le gusta broncearse

Alberto insiste: Beatriz, te queda fantástico el bronceado, vayamos a la playa y  disfrutemos del sol”
“No – dice Beatriz  – lo que pasa, es que eres un adicto al sol”.
Cada uno argumenta tratando de meter a “el otro en “su realidad”, cada uno argumenta su propio punto de vista.
Algunas discusiones como éstas siguen por días, semanas y hasta por años, otras terminan en divorcio”.

A la hora de comunicarnos, lo que funciona es el respeto evitando expresiones como: “¡Lo que yo te digo es la realidad!, “¡No sabes lo que decís, porque no ves la realidad!. En su lugar, debemos usar frases que empiecen con: “Yo pienso...”, “Yo creo...”, “Yo veo...” como simples alternativas que toman en cuenta y respetan la realidad del otro, tanto como la propia.

Cada uno de nosotros tiene un programa diferente construido por experiencias de vida diferentes, lenguajes y hasta genética diferentes. Jeannette Lofas[2], señala que las guerras surgen cuando no se honran las diferencias entre los unos y los otros, y propone:
“como en un país extranjero es necesario mostrar gentileza en el intercambio comunicativo”.

Dora Davison
Curso on line Introducción a la Comunicación Humana


[1] Ejercicios para la comunicación humana. Virginia Satir. Editorial. Pax méxico. 1989. 2° reimpresión 2004.
[2] Lofas. Es Presidente de la Stepfamili


jueves, 23 de junio de 2011

MUHAMMAD YUNUS

Discurso del Profesor Muhammad Yunus - Director y Fundador del Grameen Bank de Bangladesh - al recibir el premio "Ayuda a la Auto-ayuda" de la Fundación Stromme, el 26 de septiembre de 1997 en  Oslo, Noruega; no tiene desperdicio.

 
"No me enseñaron a entender la iniciativa personal. Me enseñaron, como a todos los estudiantes de ciencias económicas, a creer que toda la gente, a medida que va creciendo, debe prepararse para conseguir empleo en el mercado laboral. Si Ud. no logra conseguir un puesto, se inscribe para recibir ayuda del gobierno. Pero no podía sustentar estas creencias cuando me enfrenté a la vida real de los pobres en Bangladesh. Para la mayoría de ellos, el mercado de trabajo no significaba mucho. Para sobrevivir, se concentraban en sus propias actividades económicas. Pero las instituciones políticas y económicas no se daban cuenta de su lucha. Eran rechazados por las instituciones formales, sin haber hecho nada para merecerlo.
Me asombraba ver cómo sufrían los pobres porque no podían conseguir una pequeña suma de capital de trabajo; la cantidad que necesitaban era inferior a un dólar por persona. Algunos de ellos sólo podían conseguir el dinero en condiciones muy injustas. Tenían que vender los bienes al prestamista al precio arbitrario que él decidía.
Creamos instituciones y políticas basadas en la manera en que hacemos suposiciones sobre nosotros y otros. Aceptamos el hecho que siempre habrá pobres entre nosotros. Por eso hemos tenido gente pobre entre nosotros. Si hubiéramos creído que la pobreza es inaceptable para nosotros, y que no debe pertenecer a un mundo civilizado, habríamos creado instituciones y políticas apropiadas para crear un mundo sin pobreza. Queríamos ir a la Luna - y fuimos a ella. Queríamos comunicarnos unos con otros muy rápidamente, por lo que hicimos los cambios necesarios en la tecnología de las comunicaciones. Logramos lo que queremos lograr. Si no estamos logrando algo, mi primera sospecha recae sobre la intensidad de nuestro deseo de lograrlo.
Creo firmemente que podemos crear un mundo sin pobreza, si queremos. En ese mundo, el único lugar para ver la pobreza sería un museo. Cuando los escolares visiten el museo de la pobreza, se horrorizarán al ver la miseria e indignidad de los seres humanos. Culparán a sus antepasados por tolerar esta condición inhumana de una manera masiva.

Grameen me ha enseñado dos cosas: primero, nuestra base de conocimientos sobre las personas y cómo actúan es todavía inadecuada; segundo, cada persona es muy importante. Cada persona tiene gran potencial. Ella sola puede influir en las vidas de otros en comunidades, y naciones, dentro y más allá de su propio tiempo. Cada uno de nosotros tenemos en nuestro interior mucho más de lo que hemos tenido oportunidad de explorar hasta ahora. A menos que creemos un ambiente favorable para descubrir los límites de nuestro potencial, nunca sabremos lo que tenemos dentro. Grameen me ha dado fe, una fe inquebrantable en la creatividad de los seres humanos. Esto me lleva a creer que los seres humanos no nacen para sufrir la desdicha del hambre y la pobreza. Sufren ahora, y sufrieron en el pasado porque ignoramos al tema".

miércoles, 15 de junio de 2011

ESTRATEGIAS PARA COMUNICARSE CON LOS EXCONYUGES


  • Mantenerse firme en los temas de conversación específicos y establecidos. Estos  temas deben estar centrados en los chicos.
  • No responder a demandas del /la ex que no sean razonables.
  • Si no se puede hablar con el /la ex”, encontrar un lugar neutral para el intercambio.
  • Usar frases que comiencen con  “YO...”; no usar argumentos que empiecen con “VOS...”.
  • Si la comunicación verbal es imposible, intentar comunicarse por escrito.
  • No enviar mensajes al /a la ex a través de los chicos.
  • Cumplir los compromisos y arreglos sobre alimentos y visitas en la forma más estricta posible.
  • Compartir información acerca de los hijos entre los ex, les permite a ambos estar al tanto sobre la evolución, cambios y demás temas referidos a los hijos.
  • Quienes se benefician con este intercambio son los chicos.
Curso on line dirigido a profesionales de la Salud Mental y del Derecho de Familia:
Prevención del Divorcio Destructivo. VER
Programa de Orientación dirigido a padres que se separan:
¿Se van a separar? VER

sábado, 4 de junio de 2011

LA MÍA, LA TUYA Y LAS NUESTRAS

NOTA PUBLICADA POR EL DIARIO PÁGINA/12 EL 3/6/2011


Una colección de libros infantiles de Librería de Mujeres Editoras abre el abanico de las constelaciones familiares para que niños y niñas puedan mirarse en espejos diversos y aceptar la invitación de mostrar su propia familia como un gesto tanto de orgullo como de afirmación.

Por Graciela Zobame
La nena de rulos está preocupada, tiene miedo de que la polilla que descubrió en su ropero se coma su vestido de lunares rojos porque el rojo seguramente sabe a frutilla. Lo del gusto a frutilla se le ocurrió a ella, el peligro que corre su vestido es una advertencia de sus madres que después la acompañarán, en feliz armonía, a cazar la polilla dentro del ropero. De eso se trata Mi vestido a lunares, uno de los libros para primeros lectores que integran la colección Esta es mi familia, de Librería de Mujeres Editoras. En este, como en la mayoría de los seis cuentos que integran la colección, la particularidad de una nena con dos mamás, de una familia que no suele ser retratada en los libros infantiles, no es lo central de la historia sino una idea que se presenta completamente naturalizada y que recién al final recupera su importancia y abre la posibilidad del diálogo. En las últimas páginas el retrato de la familia protagonista se presenta con la rúbrica: “Esta es mi familia”. Directamente enfrentado al retrato, un rectángulo blanco pregunta: “¿Y la tuya?”. Así, con esta operación sencilla se abre el abanico de la diversidad sin que haya un fiel de balanza marcando supuestos parámetros de normalidad.
Esta es mi familia es la tercera colección de Librería de Mujeres dedicada a niños y niñas; las otras dos, Yo soy igual y Mi sexualidad también exhiben desde el título el ánimo pedagógico orientado a “la defensa de la diversidad, a la reivindicación del papel de las mujeres en la sociedad y a trabajar por un mundo más igualitario entre mujeres y varones”, según la declaración de principios que se anota en contratapa. Aunque revisando las ilustraciones de las tapas que se reproducen las aspiraciones parecen achatarse un poco, como si aquí también hubiera un techo de cristal que impide volar más alto cuando se trata de dar contenidos a los y las más chiquitas. En Yo soy igual, los títulos se reducen a Mi mamá es taxista, por ejemplo, para después reemplazar ese oficio por otros como conductora de subte, albañil, cirujana o electricista. Y Mi sexualidad presenta la paradoja de ilustrar “el nacimiento de una nueva vida” con la típica imagen de papá, mamá y bebé en sus brazos.
En la colección dedicada a las familias, todos los cuentos son escritos por María Victoria Pereyra Rozas e ilustrados por Fernando Belisario, cuyo trabajo se luce en algunos casos más que en otros. Lo que seguro podría apuntarse es que un poco más de diversidad tanto en la escritura como en las ilustraciones haría ganar a la colección que decae, justamente, cuando faltan historias y la historia entonces se reduce a mostrar el armado de una familia en particular, como si el fin pedagógico o militante pudiera suplir lo que niños y niñas buscan en los cuentos: una invitación a viajar con la imaginación, a inventar mundos propios, a despertar la curiosidad, sentirse acompañados y acompañadas, estimular las ganas de seguir buscando aventuras en otras páginas, entretener, etc., etc. Todo este entusiasmo que pueden despertar los libros de cuentos hace agua cuando se proponen como un simple medio para transmitir determinado contenido, algo que puede aplicarse a cualquier otro formato expresivo.
De todos modos, las buenas intenciones están y no deja de ser un alivio para niños y niñas poder mirarse en el espejo de familias tan disfuncionales como suelen ser las familias en la vida cotidiana sin tener que limitar esa “disfuncionalidad” a la muerte del padre o de la madre, como pasa en tantos relatos ya tradicionales. Aquí no sólo hay familias que fundan dos mamás o dos papás, también aparecen familias ensambladas, monoparentales, intergeneracionales –en las que conviven tres y hasta cuatro generaciones–, con hijos o hijas adoptivas, etc. Y siempre está abierta la chance de convertirse en protagonista y de habilitar la palabra llenando ese espacio en blanco que cada quien llenará con la imagen de su propio entramado de afectos tan necesario para crecer, para vivir.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿QUÉ ES UNA MADRASTRA?

Un cuento para niños con un mensaje para los adultos


A Berni le gustaba la casa de su papá. Podía comer cuando tenía hambre. Después de cenar podía jugar en el living con sus juguetes, mientras su papá demasiado ocupado olvidaba que debía acostarlo  antes de las 9 hs.
Pero el padre se casó con Juana y Juana se mudó a su casa. Ahora la casa de papá es diferente...

-¿Juana es mi mamá? – preguntó Berni
-No – contestó el padre
-¿Juana es mi hermana?- preguntó Berni
-No – contestó el padre
-¿Juana es mi tía? - preguntó Berni
-No – contestó el padre – Juana es tu madrastra
-¡Oh! – dice Berni. Pero, Berni no sabía qué significaba ser una
madrastra

Después que Juana se mudó a la casa,  Berni, antes de comer galletitas, tenía que pedir permiso. Pero,  Juana cocinaba unas galletitas ¡muy ricas!.
Berni tuvo que sacarse los zapatos antes de entrar. Pero, Juana le alcanzaba sus pantuflas.
Berni tuvo que bañarse antes de la cena. Pero, su papá lo bañaba y jugaba con él. Berni no podía jugar más con sus juguetes en el living. Pero sí, lo hacía debajo de la escalera
Berni, tuvo que dormirse a las 8 todas las noches. Pero, Juana o su papá le leían un cuento antes de dormir.

En el preescolar, Berni le contó a la maestra que tenía una madrastra.
-¡Que lindo! – le  dijo la maestra. Pero, no le dijo a Berni que significaba ser una madrastra
En el recreo, Berni le contó a Tomás que tenía una madrastra. Tomás le preguntó qué era una madrastra. Pero, Berni no conocía la respuesta.

En la casa, Berni le contó a un vecino que tenía una madrastra.
-¡Sí, que bueno! – dijo el vecino. Pero no sabía que pensar.

 Esa noche el papá le contó una historia acerca de un niño que  quería volar. El niño quería ser especial.
-¿Tengo que volar para ser especial? - preguntó Berni.
-Tú eres especial aunque no puedas volar – contestó el papá –  das muchos, muchos abrazos; tienes una linda y ruidosa risa y cuidas muy bien a tu hámster.
-¡Tú también eres especial! - dijo Berni, dándole un gran abrazo a su papá.
- Buenas noches - se despidió el papá. Juana entró en la habitación y también le deseó buenas noches, dándole otro gran abrazo.
- ¡Buenas noches! -  les respondió  Berni, devolviéndoles el abrazo.

Al día siguiente, Juana lo despertó temprano.
- ¿Quieres ir a la plaza? – le preguntó
- Si – dijo Berni
  Berni vio a Carolina en la plaza. - ¡Hola Caro!- le dijo - ¿Quieres jugar en el arenero?
- Bueno – respondió Carolina

Una vez en el arenero- Carolina preguntó:
 - ¿Quién es esa señora?- y señaló a Juana.
- Juana, es mi madrastra
- ¿Qué es una madrastra? – preguntó Carolina
Berni, pensó un momento, luego sonrió
- Es una persona especial que ayuda a mi papá a cuidarme.
Berni y Carolina siguieron jugando en el arenero. 

Kathleen F. Potter

viernes, 20 de mayo de 2011

HOY, SÓLO CON EL AMOR NO ALCANZA... TAMPOCO, SÓLO CON LA PSICOTERAPIA TRADICIONAL

La complejidad de la vida moderna impone a las parejas, a los padres y a otros adultos a cargo de la crianza de los niños (como las madrastras y los padrastros) estar bien informados y poseer habilidades para superar los desafíos que se presentan cotidianamente en la vida familiar.

Hoy con "el amor no alcanza" para que una pareja o una familia funcione satisfactoriamente. Cuando la pareja o la familia esta en problemas, tampoco es suficiente el mero abordaje psicoterapéutico tradicional. En un mundo dónde la diversidad es la norma, las familias nucleares (tradicionales), las ensambladas (segundas uniones conyugales), las bi-nucleares (producto del divorcio), etc. necesitan poseer información sobre las pautas de convivencia más viables de acuerdo a su estructura particular, poseer ciertas habilidades para resolver conflictos, saber  negociar de modo que todas las partes en disputa ganen algo y muy especialmente poseer las habilidades que se conocen como “comunicación eficaz”. ESTAS HERRAMIENTAS SE APRENDEN.
“En estos días – dice Diane Sollee -  las parejas no se mantienen juntas sólo por el amor”... “... la diferencia entre un buen y un mal matrimonio, radica en tener las herramientas adecuadas”. Para Sollee, pensar que las parejas se mantienen juntas sólo por amor es una idea romántica, pero vetusta y desgastada sobre el matrimonio. Propone el AMOR INTELIGENTE, un amor que se mantiene vigente mediante una buena comunicación, que en vez de barrer los conflictos bajo la alfombra sabe cómo superarlos mediante técnicas aportadas por los expertos, que sabe cómo se hacen los acuerdos. En definitiva, para mantenerse unidos no basta con el amor, además hay aprender y trabajar para que así suceda.

Últimas investigaciones señalan que no existe una correlación entre la forma de familia y su viabilidad; más bien, ésta depende de la calidad de los vínculos entre sus miembros. Sin embargo, construir vínculos familiares en medio de la vorágine diaria no es una tarea sencilla, esto sin contar con que – como señalamos - cada configuración familiar tiene una estructura y una dinámica propia. La mayoría de las familias ensambladas desconocen sus pautas de funcionamiento y tienden a funcionar como si fueran una familia tradicional y esa mayoría fracasa; la mayoría de los padres que se separan, abrumados por la crisis y la incertidumbre, tienen dificultades para reorganizarse como una familia bi-nuclear que permita continuar ejerciendo conjuntamente la crianza de sus hijos, quienes  - de lo contrario - son los más perjudicados. 

Quienes asisten a las familias en las crisis - profesionales de la Salud Mental, del Derecho de Familia y otros - deben proveerles INFORMACIÓN y RECURSOS adecuados a fin de abreviar el proceso terapéutico y obtener los resultados esperados.

Dora Davison

viernes, 13 de mayo de 2011

PUNTOS DE VISTA

“En mi paso por la escuela estudié historia en tres países diferentes. La historia que se enseña en cada país es muy distinta. Al principio, ingenuamente, traté de decirles a mis maestros que otros países tenían distintas versiones de la misma historia. Me ignoraron. Luego escribí un informe describiendo esas diferencias. Me reprimieron: “¡Esa no es la tarea!” y me bajaron la nota. Entonces, puse fin a ese trabajo comparativo. Decidí que la historia era “un punto de vista”, y no sólo de los hechos, variaba de país en país y de maestro en maestro.
Ese rudo aprendizaje, no fue tan malo. Mis padres después de divorciados seguían enojados el uno con el otro. Cada uno me contaba una historia diferente sobre el otro. Mis experiencias escolares me ayudaron a lidiar con los conflictos entre ellos. Empecé a ver lo que decían como historias contadas desde puntos de vista diferentes. ¡Así me liberé de esa odiosa situación en la cual los chicos son tironeados a elegir la versión que cada padre cuenta en contra del otro!”.

Jeannette Lofas. Presidente de la Stepfamily Foundation New York. USA